Magazine Diario personale

Al Atlántico, sin salir de la Isla Grande

Da Astonvilla
En Las Tunas, como en muchos puntos de la geografía cubana, existe la posibilidad tangible de disfrutar las bellezas del Atlántico sin salir de la Isla Grande.
Y como constancia, en el litoral norte del municipio de Jesús Menéndez, Playa Corella atrapa los atractivos naturales y los hace confluir con el esfuerzo de sus trabajadores para atraer multitudes de tuneros y visitantes en cada etapa estival.
Los jóvenes Yamith Juaqui y Sandra Aragón no vinieron de Popayán, sur occidente de Colombia, hasta Cuba en viaje de placer, pero se dejaron seducir por los comentarios de amigos y apostaron por este espacio, donde se conjugan admirablemente muchos atributos.
Ellos terminaron felizmente el quinto año de la carrera de Medicina en la universidad Zoilo Marinello, de esta ciudad, y con esa alegría agregada se fueron al mar:
"Hace un año y tres meses que llegamos a Las Tunas procedentes de la provincia de Cienfuegos", comentan antes de opinar sobre su estancia veraniega en Corella:
"Este es un lugar casi mágico, muy rico para liberar las tensiones de la ciudad. Disfrutamos mucho del baño en la playa y de la pesca, aunque no se coge mucho", afirma Yamith con una sonrisa a flor de labios y Sandra asiente con un gesto de aprobación.

OTRAS OPINIONES...
Yamith y Sandra se integran a la familia cubana de María Torres González y Jesús Socarrás. Los dos trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas tunera. Ella auxiliar de limpieza y él jefe de Seguridad y Protección.
María asegura que cuando la instalación era rústica vino varias veces, pero después de las transformaciones que ha recibido, esta es la primera y no se arrepiente:
"En realidad no nos costó mucho trabajo hacer las reservaciones. Alquilamos dos cabañas y los ocho que vinimos nos sentimos cómodos, hemos descansado y disfrutado muchísimo", dice.
Jesús refiere otros atractivos: "La tranquilidad reina y ayuda a reponer energías. Todo es muy acogedor, las ofertas de alimentos son buenas, así como su elaboración."
Sin embargo, los más jóvenes del grupo lamentan el incumplimiento, a veces, de los horarios del restaurante, el ranchón y las áreas de juegos: "Eso incide sobre el estado de ánimo de los campistas", comentan.

VOZ ADMINISTRATIVA
"De enero a junio acogimos a 25 mil campistas/día procedentes, en lo fundamental, de Las Tunas, la ciudad de Holguín, el poblado de Velazco y Bayazo, provincia de Granma", abunda José Vega Hernández, director de esta instalación de Campismo Popular.
"Y paralelamente, comenta, hicimos una reparación general a todas las áreas, principalmente a las destinadas al alojamiento, la cafetería, el restaurante y a la de elaboración."
Vega reconoce el protagonismo de los trabajadores en esas labores de rehabilitación y las mejorías experimentadas para atender entre el 15 de junio y el 15 de septiembre a unos 30 mil campistas/día y otros 350 en la modalidad de pasadía, que les permite a los vacacionistas disfrutar de las bondades naturales del sitio y de todos los servicios, excepto el de hospedaje.
Esa manera de enfrentar la sostenibilidad del servicio fue reconocida por Eduardo Castillo Tirado, director general del grupo empresarial de Campismo Popular en Cuba, quien pondera la capacidad de resurrección mostrada por este centro: "Siempre que uno la visita -y las suyas son frecuentes- encuentra algo nuevo o reparado", ilustra.

TIERRA ADENTROEl Campismo Popular transita en estos momentos por una etapa de refundación de las sabias ideas originales de Fidel, cuyo sustento están en el afán de promover una cultura del esparcimiento sano en contacto directo con la naturaleza.
Como soporte a esa intención volverán los juegos tradicionales: palo encebado, halar la soga, fogatas, concursos y otras actividades de participación, "ya recibimos 15 módulos que sirven de soporte a algunas de esas prácticas", confirma Vega.
Ese reto implica mirar tierra adentro y concebir nuevos productos turísticos que estimulen caminatas; carreras de orientación; visitas a sitios de interés histórico, social y cultural cercanos a las instalaciones; paseos a caballo o en bicicleta y cualquier otra opción que aumenten placer y conocimientos.
"Todavía, reconoce Castillo Tirado, hay insuficiencias, algunas son cuestiones objetivas: problemas con el transporte, el abasto de agua y otras que muchas veces dependen del hombre: impuntualidades en la llegada y salida de los ómnibus, en los horarios en áreas de prestación de servicios, pero estamos siguiendo de cerca estas irregularidades y tendrán soluciones en aras de que el Campismo Popular siga en la preferencia de la familia cubana."

Potrebbero interessarti anche :

Ritornare alla prima pagina di Logo Paperblog

Possono interessarti anche questi articoli :

Dossier Paperblog